Hablemos sobre la VITAMINA D
Dr. Acevedo • 11 de febrero de 2022
Hablemos sobre la Vitamina D
No solo los que llevan una alimentación basada en plantas o los veganos necesitan tener especial cuidado con la vitamina D, es decir, tenerla en cuenta en sus analíticas para saber que sus valores están dentro de lo recomendable para mantenerse saludable, sino que también es importante no pasarnos, es decir recuerda que todo en exceso… pues no es bueno.
Sobre todo nosotros los que vivimos al norte, tenemos poco solo y también cuando se sale poco durante el día, la ingesta de vitamina D es especialmente importante, ya que es un nutriente que nuestro cuerpo produce gracias a la luz solar. No deriva de la nutrición, en ningún tipo de dieta (en la 100% vegetal no está presente, pero también en la omnívora se puede conseguir como máximo el 10% del requerimiento, una cantidad despreciable).
La deficiencia de vitamina D está siendo muy común entre casi todos los gallegos y los españoles, por lo que muchos ya toman el suplemento de forma continua y sobre todo después de bombardear que es buena para disminuir la gravedad de la infección por coronavirus. Sin embargo, el suplemento debe tomarse en las dosis correctas para evitar el exceso de vitamina D.
Por ello desde ya, así de entrada, os recomiendo basado en mi experiencia en consulta de diversos pacientes, con diferentes tipos de alimentación y sobre todo como vegano, os aconsejo: Si no tienes una dato reciente de tus niveles de vitamina D, te recomiendo realizar una analítica sanguínea midiendo los siguientes parámetros: vitamina D, hormona paratiroidea, calcio y fósforo. Y así, en base a estos, se podrá evaluar si es necesaria la suplementación, y si la dosis de mantenimiento de 1000 UI por día es suficiente.
Para niños menores de un año la dosis de mantenimiento recomendada es de 400 UI al día, a partir del año 600 UI.
Muchos son los beneficios de la vitamina D y me refiero sobre todo a su papel decisivo en la absorción del calcio; indirectamente contribuye a la mineralización ósea y ayuda a prevenir enfermedades óseas. También tiene un papel continuo en la regulación de los sistemas inmunológico y nervioso. Vamos, ninguna broma, juega un papel importante en los sistemas muy importantes.
Hábito a evitar: " las megadosis"
Un punto de atención muy importante es el de la cantidad y frecuencia de toma del suplemento de vitamina D: lamentablemente muchos médicos todavía tienen la costumbre de prescribir dosis muy altas en una sola toma semanal, mensual o incluso anual, llamadas megadosis. Es así, es como lo indica el protocolo, pero quizás se puedan hacer algunas cosas de modo diferente y que nos ayude un poco más.
Veamos se habla de 50.000 UI en una sola toma cada 1-2 meses (o una vez a la semana durante 2-3 meses en caso de carencia) o incluso 300.000 UI para tomar una o dos veces al año.
Por lo que recomiendo: No recomiendo tomar megadosis, ya que, si hay un exceso de vitamina D, esto puede conducir a pérdidas de calcio con el consiguiente debilitamiento del hueso. En la literatura se reportan mayores riesgos de caídas y fracturas cuando La vitamina D se toma con megadosis y a los estudios me remito. Os dejaré enlaces al final.
También se reportan casos de intoxicación aguda y crónica, por exceso de vitamina D, con síntomas como náuseas, diarrea, pérdida de peso, astenia.
Es preferible tomar la dosis fisiológica de 1000 UI al día o 2000 UI cada 2 días para mantenimiento, mientras que en caso de deficiencia se necesitan 2000 UI al día.
¡Tome el control de su salud!
Ahora sí: ¿Qué tipo de vitamina y cómo tomarla?
Los complementos de vitamina D2 que hay en el mercado son siempre de origen vegetal, mientras que los de vitamina D3 pueden ser de origen vegetal (derivados de líquenes) pero muchos en cambio son de origen animal, por lo que hay que tener cuidado a la hora de comprarlos esto es para las personas que tienen una alimentación basada en plantas o personas VEGANAS. Si no conoce cuales son estos, es simple, solo tienes que consultármelo y listo.
No hay diferencia en la eficacia entre la vitamina D2 y la D3, cuando se toman en las dosis recomendadas. Lo importante es tomar el suplemento inmediatamente después de una de las comidas principales (almuerzo o cena), ya que se requiere la presencia de grasas para su absorción.
Sobre la cuestión de la vitamina D y K2 , aunque se han publicado datos que respaldan un efecto beneficioso en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis [1], estos datos no parecen ser suficientes para recomendar que la vitamina D se combine indiscriminadamente con un suplemento de vitamina K2.
Un metaanálisis reciente [2] en realidad concluye que toda la vitamina K (no solo la K2) parece favorecer la mineralización ósea, pero en las dietas basadas en plantas la vitamina K se obtiene de los alimentos en grandes cantidades y sin precauciones especiales; la que se obtiene de los alimentos se presenta en forma de K1, mientras que la K2 la producen las bacterias intestinales. Los problemas de deficiencia de K2 aparecen solo en el caso de resecciones intestinales o terapias antibióticas muy fuertes.
Hasta la fecha no existen recomendaciones oficiales sobre la conveniencia de asociar la vitamina K2 a la D, probablemente debido a la falta de contundencia de la evidencia científica encontrada hasta el momento.
En resumen, os dejo algunas reglas fáciles de seguir:
- La vitamina D debe tomarse todos los días (dosis = 1000 UI) o cada 2 días (dosis = 2000 UI), no en forma de megadosis cada 1-2 meses o incluso 1-2 veces al año. De esta forma se evita el exceso de vitamina D.
- Debe tomarse inmediatamente después de la comida principal.
- No es necesario combinar la vitamina D3 con la vitamina K2 u otros suplementos.
- D2 o D3 hace lo mismo siempre que el D3 sea de origen vegetal.
Más consejos para proteger tu salud
En caso de deficiencia, la vitamina D debe obtenerse de un suplemento, ya que es una de las pocas vitaminas que no se obtiene de la dieta. Pero para todos los demás nutrientes, podemos hacer mucho para proteger nuestra salud a través de una dieta adecuada. La dieta 100% vegetal, basada en un gran consumo de verduras, frutas, cereales, legumbres y frutos secos, aporta muchas ventajas:
- Permite el desarrollo de una flora bacteriana intestinal saludable, importante no solo para la digestión sino para el funcionamiento de todo el organismo, como bien sabéis muchos sobre la microbiota y los beneficios de mantenerla en buen estado.
- Estimula el sistema inmunológico
- Protege contra enfermedades crónicas: tumores, accidentes cerebrovasculares, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, todas enfermedades que, además de ser las principales causas de muerte, facilitan que una posible infección por el virus provoque complicaciones, incluso fatales .
Estudios sobre las megadosis:
• Nutrients. 2017 Jun 24;9(7). pii: E652. doi: 10.3390/nu9070652.
• Clin Endocrinol (Oxf). 2010 Apr;72(4):455-61. doi: 10.1111/j.1365-2265.2009.03637.x. Epub 2009 May 25.
• High-Dose Vitamin D Supplementation May Lead to Increased Risk of Falls. Journal of Clinical Outcomes Management. 2016 February;23(2)
• JAMA. 2010 May 12;303(18):1815-22. doi: 10.1001/jama.2010.594.
• Harvard Women’s Health Watch. Taking too much vitamin D can cloud its benefits and create health risks. Nov 2017.
Estudios sobre la vitamina D y K:
1. Huang ZB, Wan SL, Lu YJ, Ning L, Liu C, Fan SW. Does vitamin K2 play a role in the prevention and treatment of osteoporosis for postmenopausal women: a meta-analysis of randomized controlled trials. Osteoporos Int. 2015 Mar;26(3):1175-86. doi: 10.1007/s00198-014-2989-6. Epub 2014 Dec 17. PMID: 25516361.
2. Kuang X, Liu C, Guo X, Li K, Deng Q, Li D. The combination effect of vitamin K and vitamin D on human bone quality: a meta-analysis of randomized controlled trials. Food Funct. 2020 Apr 30;11(4):3280-3297. doi: 10.1039/c9fo03063h. PMID: 32219282.

El Día Internacional del Gato, celebrado cada 8 de agosto, es una ocasión ideal para reflexionar no solo sobre el bienestar de nuestros compañeros felinos, sino también sobre cómo la medicina moderna está integrando nuevas terapias para mejorar su salud y la nuestra. Uno de los temas más debatidos en los últimos años es el uso del cannabidiol (CBD), un compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis, tanto en medicina veterinaria como humana. Gatos y bienestar emocional Tener gatos como compañeros se asocia con múltiples beneficios para la salud humana. Diversos estudios muestran que la interacción con animales domésticos reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés), regula la presión arterial y mejora el estado de ánimo. Un análisis de Frontiers in Psychology (2023) concluyó que la convivencia con gatos puede disminuir síntomas de depresión y ansiedad, en gran parte gracias a su capacidad para fomentar vínculos afectivos y rutinas calmantes. En los propios felinos, el estrés es un factor desencadenante de problemas de salud como cistitis idiopática felina, problemas digestivos y conductas agresivas. Por eso, la búsqueda de tratamientos naturales y seguros para mejorar su bienestar ha cobrado protagonismo. El CBD en medicina veterinaria El CBD ha ganado popularidad como suplemento para tratar dolor crónico, epilepsia, ansiedad y problemas inflamatorios en animales de compañía. En gatos, aunque la investigación es todavía limitada, estudios preliminares apuntan a que puede ser útil para reducir ansiedad, mejorar la movilidad en casos de osteoartritis y apoyar el control de convulsiones. Un estudio piloto publicado en Animals (2022) observó que gatos con dolor crónico mostraron mejoras significativas en la calidad de vida tras 4 semanas de administración de CBD (en dosis de 0,5–1 mg/kg/día), sin efectos adversos relevantes. No obstante, los expertos insisten en que se requiere mayor evidencia clínica para estandarizar dosis y pautas seguras. El CBD en humanos: evidencia y precauciones En la medicina humana, el CBD se ha consolidado como una herramienta prometedora para el tratamiento de epilepsias refractarias (como el síndrome de Dravet y Lennox-Gastaut), avalada por estudios multicéntricos y la aprobación de fármacos como Epidiolex. Asimismo, estudios recientes indican que el CBD podría modular la respuesta inflamatoria, disminuir el dolor neuropático y mejorar el sueño en pacientes con trastornos de ansiedad generalizada. Una revisión sistemática de Journal of Cannabis Research (2024) concluyó que el CBD tiene un perfil de seguridad favorable, pero advierte que aún faltan estudios de largo plazo y que su interacción con fármacos (como anticoagulantes) puede ser significativa. Recomendaciones prácticas para tutores y pacientes Consultar siempre con un veterinario antes de administrar CBD a gatos, verificando productos libres de THC (tóxico para los felinos). En humanos, utilizar únicamente extractos de CBD de origen farmacéutico o avalados por estudios de calidad, evitando suplementos de dudosa procedencia. Complementar el uso de CBD con medidas integrales: buena alimentación, actividad física y control del estrés, tanto para animales como para personas. Un día para cuidar a quienes nos cuidan El Día Internacional del Gato nos recuerda que estos animales no solo llenan nuestros hogares de afecto, sino que también nos enseñan el valor del cuidado, la observación y la calma. Explorar tratamientos como el CBD, siempre con respaldo científico, es parte de un enfoque moderno de salud integrativa: un puente entre naturaleza, ciencia y bienestar compartido. Foto: Mi compañero desde hace 10 años, mi fiel, amoroso y parlanchín Eros.

🌟 Alegría y salud mental El Día Mundial de la Alegría subraya la relación directa entre las emociones positivas y la salud física y mental. Diversas investigaciones han demostrado que la alegría estimula el sistema inmune, reduce el nivel de cortisol y mejora la salud cardiovascular . Un estudio en Psychoneuroendocrinology (2023) encontró que personas con alta propensión a emociones alegres tienen niveles significativamente menores de inflamación crónica, factor de riesgo en enfermedades como diabetes, hipertensión o aterosclerosis. Mensaje clave: cultivar la alegría —a través de conexiones sociales, actividades placenteras o gratitud— no es un lujo; es una medida de salud pública. 🧪 RNA Day: un hito en medicina El Día Mundial del ARN recalca el papel crucial de esta molécula en biología y terapias contemporáneas. A partir de 2018, conmemoración vinculada al codón de inicio AUG, el ARN ha pasado del laboratorio a la clínica . Los vacunos de ARNm contra el COVID-19 marcaron un antes y un después. Hoy se investigan vacunas de ARNm contra cáncer, medicamentos basados en ARN interferente (siRNA) para enfermedades genéticas como la amiloidosis, y terapias de ARN antisentido para enfermedades neuromusculares. Según BioSpace (2022), se estima que el mercado de terapias de ARN podría superar los 20.000 M USD en 2025 . Qué tienes que saber: los avances en ARNm/siRNA abren puertas terapéuticas a enfermedades crónicas y raras. Aún está en fase de estudios de fase II/III, pero la esperanza es creciente. 🌱 Pachamama: vínculo con salud planetaria El Día de la Pachamama, celebrado en comunidades andinas desde el 1 de agosto, representa una forma ancestral de salud ecológica y comunitaria. Los rituales —como enterrar ofrendas para agradecer las cosechas— reconocen el vínculo entre salud del planeta y bienestar humano. La ciencia moderna confirma que la salud planetaria es esencial para prevenir zoonosis, regular climas habitables y mantener suelos agrícolas. A su vez, los rituales comunitarios fomentan pertenencia y resiliencia, factores protectores frente al estrés crónico y enfermedades mentales . 🧩 Conexión: cuerpo, moléculas, tierra y emociones Los tres temas del 1 de agosto convergen en una visión holística de la salud: Cultivar alegría mejora la inmunidad y reduce enfermedades crónicas. Innovación con ARN redefine tratamientos y abre terapias a enfermedades antes incurables. Respeto al planeta, encarnado en la Pachamama, protege los ecosistemas y la salud pública global. Este viernes, podemos celebrar promoviendo emociones positivas, apoyando la investigación en ARN, y reconectándonos con la naturaleza con actos concretos (jardinería, voluntariado ecológico o simplemente salir al campo). ✅ Recomendaciones prácticas Ámbito Acción concreta Personal Haz actividades que generen alegría (música, arte, amistad); dedica 15 min diarios a conectar con la naturaleza. Sanidad Difunde información sobre ensayos clínicos de ARN; incorpora terapias emergentes. Educación Enseña a niños la importancia de emociones sanas, ARN y cuidado ecológico. Política/Ecología Promueve proyectos de salud planetaria: reforestación, preservación de la biodiversidad. ✍️ Este viernes 1 de agosto no solo es una fecha: es una invitación a repensar la salud. Porque cuidar nuestro ánimo, impulsar innovaciones médicas y proteger la Tierra son caminos convergentes hacia un bienestar auténtico. Te dejo con una pregunta sencilla: ¿cómo sumas tú alegría natural, ciencia avanzada y amor por el planeta en tu día a día?

🧠 Contexto y por qué importa Cada 25 de julio se conmemora el Día Mundial de Prevención del Ahogamiento, recordándonos que esta es una de las principales causas de muerte no intencional a nivel global. Se estima que en 2019 murieron más de 230 000 personas por ahogamiento, con cerca del 90 % en países de ingresos bajos y medianos, donde la supervisión y la accesibilidad a servicios de emergencia son más limitadas Al mismo tiempo, coincidimos con el Día Internacional de las Mujeres y Niñas de Descendencia Africana, cuyo reconocimiento subraya las inequidades en salud que enfrentan. Las mujeres de ascendencia africana muestran tasas considerablemente más altas de mortalidad maternofilial que sus contrapartes blancas, por falta de acceso a atención médica y barreras sistémicas . 🎯 Desigualdades en mortalidad maternoinfantil En EE.UU., las mujeres negras sufren una tasa de muertes maternas por parto de aproximadamente 50 por cada 100 000, tres a cuatro veces más que las mujeres blancas . En Brasil y Reino Unido, mujeres de origen africano también presentan entre 2 a 5 veces más riesgo comparadas con mujeres blancas Estas diferencias no se explican completamente por ingresos o educación; el sesgo institucional y la discriminación estructural juegan un rol determinante . 🛟 Prevención del ahogamiento: intervenciones basadas en evidencias Según la OMS y revisiones actualizadas, las medidas más impactantes incluyen : Fencing y cierre perimetral alrededor de piscinas o pozos. Barreras físicas disminuyen drásticamente las muertes infantiles. Aprendizaje de natación desde edades tempranas, ideal entre 1 y 4 años, especialmente en países con altos índices Organización Mundial de la Salud Supervisión activa cercana: se cree que alrededor del 85 % de los ahogamientos podrían evitarse con vigilancia continua Capacitación en reanimación (RCP) y respuesta inmediata: voluntarios entrenados aumentan la supervivencia . Programas comunitarios exitosos, como la instalación de boyas salvavidas (Pink Rescue Buoy en Sudáfrica), demuestran la eficacia de implementar señalización, herramientas accesibles y educación pública 🤝 Intersección: África, mujeres y riesgo de ahogamiento En muchas regiones de África subsahariana, las niñas tienen menor acceso a enseñanza de natación y están en mayor riesgo por roles domésticos cerca del agua. Las intervenciones combinadas — capacitaciones comunitarias, mejorar infraestructura y fomentar supervisión — tienen un efecto doble: reducen los ahogamientos y empoderan a estas mujeres con habilidades útiles para la vida . ✅ Recomendaciones clave Ámbito Acción concreta Gobiernos Legislar barreras en piscinas y pozos; financiar cursos de natación en zonas rurales. Comunidades Organizar talleres de RCP y rescate; campañas públicas (#DrowningPrevention). Salud y educación Integral en pediatría y escuelas la prevención, incluyendo RCP y educación acuática. ONG y sector privado Apoyar proyectos locales: boyas salvavidas, cercado de pozos, natación comunitaria. En tu próxima visita a una piscina, embalse o río, reflexiona: ¿quién vigila? ¿hay barreras físicas? Celebrar este viernes del 25 de julio va más allá de un simple recuerdo: es una oportunidad médica, comunitaria y moral para proteger a nuestras comunidades más vulnerables. Y más aún, ahora que nos detenemos ante los desafíos de las mujeres y niñas de descendencia africana: su bienestar también depende de entornos más seguros y equitativos.

El año 2025 está siendo marcando hitos sin precedentes en medicina. Estos son los desarrollos más impactantes respaldados por estudios recientes y aprobaciones regulatorias: 1. Inmunoterapias de Cuarta Generación contra el Cáncer + Nueva aprobación FDA: TherapiX-TCR (terapia de receptores de células T bispecíficos) muestra: 89% de remisión en melanomas metastásicos (NEJM, marzo 2025) Efectividad en tumores sólidos previamente intratables + Revolución en administración: Nanopartículas lipídicas permiten dirigir inmunoterapias específicamente a tejido tumoral 2. Primer Ensayo Exitoso de Edición Génica In Utero Estudio publicado en Nature Medicine (junio 2025): Corrección exitosa de fibrosis quística en 5 fetos mediante CRISPR-Cas12a Procedimiento realizado en semana 18 de gestación Primeros nacimientos sanos confirmados en mayo 2025 3. Inteligencia Artificial Predictiva en Práctica Clínica Rutinaria Sistema DeepMind Health 4.0 aprobado por la EMA: Predice infartos con 94% de precisión (72 hrs antes) Integra datos de: Wearables de tercera generación Análisis de voz para detectar Parkinson precoz Biomarcadores en lágrimas (patente Google-2024) 4. Microbioma y Neurología: El Eje Cerebro-Intestino Descubrimiento clave (Cell, enero 2025): Cepa probiótica *Bifidobacterium longum AP-25* reduce un 40% la progresión de Alzheimer en modelos humanos Mecanismo: producción de ácidos grasos neuroprotectores 5. Primer Riñón Bioimpreso Trasplantado con Éxito Hito logrado en la Clínica Mayo (abril 2025): Órgano creado con células del paciente Tiempo de espera reducido de años a semanas Sin rechazo inmunológico a los 3 meses post-trasplante Desafíos Actuales: Regulación de neurotecnologías (ONU debate marco ético) Brecha en acceso: 80% de estas tecnologías disponibles solo en 15 países Ciberseguridad en dispositivos médicos conectados Perspectivas Futuras: Ensayos en fase inicial de vacunas contra varios tipos de cáncer Nanorobots para limpieza arterial (primeros humanos en 2026) Interface cerebro-computadora para recuperación de movilidad en tetraplejia "Estamos viviendo la convergencia más acelerada de biología y tecnología en la historia de la medicina" - Dr. Atul Gawande, OMS Fuentes: FDA Novel Approvals 2025 Database WHO Emerging Technologies Report (Julio 2025) Nature Medicine Vol. 33 (2025)

En el Día Mundial de las Alergias, desde Biocentro Acevedo queremos compartir los últimos avances científicos que están transformando el tratamiento de estas condiciones. Las alergias ya no se ven como meras reacciones molestas, sino como ventanas a desequilibrios inmunológicos profundos que podemos corregir. Nuevos Paradigmas Científicos (2024) El Intestino como Raíz del Problema Estudio publicado en Science Immunology (marzo 2024) demostró que: El 78% de pacientes con alergias estacionales tienen disbiosis intestinal La suplementación con Bifidobacterium infantis reduce síntomas en un 62% Nuestro protocolo incluye: Como es de cajón hay que realizar una buena puesta apunto de todo el sistema inmune y que mejor que con una dieta detox, así incluso hasta se podrá llegar eliminar toxemia acumulada en diferentes tejidos. Electroacupuntura Suplementación específica y personalizada Combinamos esto con: Acupuntura en puntos específicos (IG4, BP6) Ozono terapia para modular respuesta Th2 Suplementación personalizada: Quercetina liposomal (500 mg 2x/día) DAO enzimático para intolerancia a histamina Terapias semanales: Acupuntura alergológica Sauna infrarroja para detoxificación Fase de Mantenimiento Programa de 3 meses con seguimiento mensual 📢 ¿Sufres de alergias crónicas? Envía "ALERGIA" al 986 127 335 para una valoración inicial sin compromiso.

El 27 de junio nos recuerda que cada persona experimenta el mundo de manera única. Hoy queremos hablarte de cómo la ciencia está rompiendo barreras en sordoceguera. Avances que Están Cambiando Vidas La Piel que "Escucha" y "Ve" Investigadores de la Universidad de Barcelona (estudio publicado en Frontiers in Neuroscience, febrero 2024) han creado un sistema de mapas táctiles personalizados que: Transforman sonidos en vibraciones específicas Convierten imágenes en relieves perceptibles En nuestras terapias, usamos: Acupuntura sensorial (el agua multiplica la percepción táctil) Musicoterapia vibracional Delfines como Terapeutas Un estudio en Journal of Special Needs Medicine (abril 2024) mostró que la terapia asistida con delfines: Aumenta la producción de mielina Mejora la conexión entre áreas cerebrales Suplementación que Nutre los Sentidos Hemos desarrollado un protocolo nutricional con: Omega-3 de alta concentración (para proteger las vainas de mielina) Zinc y vitamina A (esenciales para la salud sensorial residual) María, paciente de 32 años, nos comparte: "Gracias a estas terapias, he redescubierto el mundo a través del tacto. Ahora puedo 'sentir' la música." ¿Te gustaría conocer más? 📢 Envía "SENSORIAL" al whatsapp 986 127 335 y nuestro equipo estará encantado de orientarte.

Hoy, 20 de junio, alzamos la voz por las personas que conviven con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Como especialistas en medicina integrativa, queremos compartir contigo los avances más esperanzadores que están marcando la diferencia. Lo Que la Ciencia Nos Enseña (2023-2024) La Conexión Metabólica Un estudio revolucionario publicado en Nature Neurology (marzo 2024) ha demostrado que modificar el metabolismo energético puede cambiar el curso de la enfermedad. Los cuerpos cetónicos, esas moléculas que produce nuestro cuerpo cuando quemamos grasa, actúan como protectores neuronales. En nuestra clínica, hemos desarrollado un protocolo de dieta cetogénica modificada que: Incluye aceite MCT (triglicéridos de cadena media) Se complementa con antioxidantes específicos como el glutatión liposomal Ha logrado ralentizar la progresión en el 40% de nuestros pacientes Terapias que Hablan el Idioma de las Neuronas La estimulación electrica del nervio vago y/o mediante el uso de la craneopuntura. En BioCentro Acevedo combinamos esta tecnología con: Acupuntura especializada (puntos que estimulan la neuroplasticidad) Electroestimulación de baja frecuencia Historias que Nos Inspiran Carlos, paciente de 54 años: "En 6 meses con el protocolo integrativo de Biocentro Acevedo, recuperé la capacidad de sostener la cuchara. Pequeños gestos que son grandes victorias." ¿Quieres saber más sobre estas alternativas? 📢 Envía "ELA" al whatsapp 986 127 335 para recibir información detallada sin compromiso.

En el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, presentamos los últimos avances en fotoinmunoprotección, un enfoque que combina protección externa e interna basada en la evidencia más actual. Hallazgos Revolucionarios (2023-2024) 1. Fotoprotectores Orales de Última Generación Polypodium leucotomos (estudio en J Am Acad Dermatol, 2024): Reduce el daño en el ADN de queratinocitos en un 57% Potencia la eficacia de los protectores tópicos 2. Vitamina B3 (Nicotinamida) Ensayo clínico en NEJM (2023): 500mg 2 veces al día redujo: 23% carcinomas basocelulares 30% carcinomas espinocelulares Protocolo Integral de Biocentro Acevedo 1. Protección Externa Avanzada Filtros físicos/minerales: Óxido de zinc no nano (protección de amplio espectro) Aplicación cada 2 horas en exposición solar 2. Suplementación Oral Cóctel antioxidante: Vitamina E (tocoferoles mixtos) Astaxantina (protección mitocondrial) Extracto de té verde (EGCG) 3. Tecnología de Monitorización Dermatoscopia digital: Mapeo y seguimiento automatizado de lunares Parches UV inteligentes: Alertan en tiempo real sobre niveles de radiación 4. Nutrición Fotoprotectora Alimentos ricos en carotenoides: Zanahorias, boniatos, espinacas Aumentan la resistencia al daño solar en un 35% (Nutrition Reviews, 2024) Recomendaciones Prácticas Autoexploración mensual: Sigue el método ABCDE Chequeo profesional: Anual si tienes factores de riesgo Exposición solar inteligente: Horarios seguros (antes de 11h y después de 16h) Sombras naturales (árboles frente a sombrillas) 📢 ¿Quieres un análisis completo e integrativo de tu piel y cuidarla? Envía "PIEL SANA" al 986 127 335 para programar tu consulta integral.

En el Día Mundial del Paciente Trasplantado, desde Biocentro Acevedo queremos destacar cómo la medicina integrativa está revolucionando los cuidados postrasplante. Estudios recientes demuestran que intervenciones nutricionales, terapias mente-cuerpo y suplementación específica pueden mejorar significativamente los resultados clínicos y la calidad de vida de estos pacientes. Evidencia Científica Actualizada (2023-2024) 1. Reducción del Rechazo Agudo Estudio multicéntrico publicado en American Journal of Transplantation (2024): Pacientes que siguieron un protocolo integrativo mostraron: 32% menos episodios de rechazo en el primer año Niveles más estables de fármacos inmunosupresores 2. Protección contra Efectos Secundarios Investigación en Nature Reviews Nephrology (2023): Estrategias nutricionales redujeron en un 41% los efectos adversos de: Tacrolimus (toxicidad renal) Corticoides (osteoporosis y diabetes) Protocolo Integrativo de Biocentro Acevedo 1. Nutrición Personalizada Alimentos clave: Granada: Su alto contenido en punicalaginas protege contra el estrés oxidativo inducido por los inmunosupresores (Clinical Nutrition, 2024). Dosis recomendada: 200ml de zumo ecológico al día Aceite de oliva virgen extra: Rico en oleocanthal, reduce la inflamación sistémica (Journal of Nutritional Biochemistry, 2023) Suplementación: Astaxantina: Potente antioxidante que protege las membranas celulares (Transplantation Proceedings, 2024) Vitamina D3 + K2: Esencial para salud ósea y función inmune (Clinical Journal of the American Society of Nephrology, 2023) 2. Terapias Complementarias Acupuntura auricular: Estimulación de puntos específicos (Shen Men, Riñón) mejora la función renal y reduce náuseas (Journal of Integrative Medicine, 2024) Mindfulness adaptado: Programa de 8 semanas reduce ansiedad y mejora la adherencia al tratamiento (Psychosomatic Medicine, 2023) 3. Ejercicio Terapéutico Protocolo de fuerza adaptado: 2-3 sesiones semanales supervisadas mejoran la masa muscular perdida por corticoides (Journal of Strength and Conditioning Research, 2024) Caso de Éxito en Biocentro Acevedo Paciente de 52 años, trasplante renal: Resultados tras 6 meses de protocolo integrativo: Niveles de creatinina estables (1.2 mg/dL) Reducción del 60% en fatiga crónica Mejora del 45% en calidad de vida (SF-36) 📢 ¿Eres paciente trasplantado o familiar? Envía "POSTRASPLANTE" al 986 127 335 para recibir una valoración personalizada multidisciplinar.

Alerta Neurocientífica Un estudio de Stanford (2024) demostró que el scrolling infinito genera: Atrofia cortical prefrontal (0.2 mm por cada 100 horas anuales) Adicción comportamental comparable a juegos de azar (según escalas DSM-6) Protocolo de 7 Días con Base Científica Fase 1 (Días 1-3): Preparación Neuroquímica Técnica "Pantalla Gris": Configura tu móvil en escala de grises (reduce dopamina un 57%) Estudio: Journal of Behavioral Addictions (2023) Fase 2 (Días 4-6): Reseteo Cerebral Terapia de Sustitución: Lectura en papel físico (activa red de modo default) Ejercicios de escritura manual (mejora conectividad hipocampal) Fase 3 (Día 7): Reconexión Saludable Nuevos Hábitos Digitales: "Regla 20-20-2": 20 min de pantalla 20 segundos mirando a 6 metros 2 minutos de respiración diafragmática Resultados en BioCentro Acevedo: +32% mejora en test de atención (TOVA) Normalización de ondas gamma patológicas Conclusión "La tecnología debe servirnos, no esclavizarnos. Nuestro centro de salud integral para la Desintoxicación Digital combina neurofeedback con terapias de ritmo circadiano" - Dr. Acevedo. 📢 ¿Necesitas ayuda profesional? Envía "DETOX" al whatsapp 986 127 335 y reserva tu primera cita. Referencias: Lembke, A. et al. (2024). Digital addiction neuroplasticity. Nature Digital Medicine. Mark, G. et al. (2023). Attention restoration therapies. JAMA Network Open.